Según señaló una encuesta que realizó la Universidad de San Isidro, 7 de cada 10 argentinos analizó y aseguró que en el país existe la libertad de prensa, aunque con algunos atenuantes que la limitan.
El rol del periodismo en las puertas de las campañas electorales empezó a tomar relevancia por el poder de influencia en la formación de la opinión pública de los votantes. En este plano, según una encuesta que realizó la Universidad de San Isidro, siete de cada diez argentinos aseguraron que los periodistas cuentan con libertad de prensa.
El Auditorio de Opinión Pública de la Universidad de San Isidro (AUSI) publicó un sondeo que se realizó a escala nacional y que indicó la confianza de los argentinos en cuanto a las herramientas con las que cuentan los profesionales de la comunicación para comunicar la información relevante de cara a las elecciones 2023.
La libertad de prensa, presente en Argentina
Según reveló el informe, el resultado de la investigación señaló que siete de diez argentinos aseguran que en Argentina hay plena libertad de prensa, aunque dentro de ese optimismo hay ciertos atenuantes y matices que remarcan las limitaciones que existen dentro del rol del periodismo.
Si bien hay una amplia mayoría de personas que aseguran que hay plenitud de libertad de prensa, el 21,6% asevera que los periodistas gozan de la totalidad de este recurso, mientras que el 51,8% plantea que existen “tensiones que la limitan”. Por otra parte, el 26,6% fue tajante y rechazó la idea de que exista este componente.
La Libertad de Prensa y las amenazas contra periodistas
En un sondeo que realizó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) entre los afiliados, apuntó que el 14% de los periodistas recibió agresiones o amenazas tanto en la web como de manera personal.
“Los ataques virtuales, el 70% según lo relevado en esta encuesta, son parte de una problemática creciente a escala global –conocida como violencia digital– que muchas veces suelen ser soslayada pero es de gran relevancia para el ejercicio de la libertad de prensa. En muchos casos los ataques sistemáticos provocan el cierre de redes sociales, lo que a su vez atenta contra la propia fuente de trabajo de los trabajadores de prensa agredidos”, señalaron.
“Las amenazas y agresiones van desde agravios e insultos online y en la calle por su condición de periodista, críticas por el medio en el que trabaja, comentarios agresivos y amenazas vinculadas a notas que escribió, a balas de goma, gases y demás agresiones por parte de fuerzas represivas”, finalizaron.
Para conocer el estudio completo hacé clic aquí.
Sobre el estudio
Fecha de campo: 15 al 29 de abril de 2022
Tamaño muestral: 1900 casos efectivos
Diseño muestral: Estratificada por regiones. Datos ponderados según sexo, edad, nivel educativo al interior de cada estrato.
Alcance: Nacional
Universo: Residentes en República Argentina conacceso internet por PC hogareña, teléfono personal / otro dispositivo
Orden de error: +2,2%
Cuestionario: Semi estructurado auto administrado
Modalidad de relevamiento: Online
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: