De acuerdo con el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, solo el 36% de los encuestados las considera creíbles.
La llegada del coronavirus ha cambiado por completo la vida de los argentinos. Al igual que lo ocurrido en todo el mundo, el covid19 ha ejercido nuevas presiones sobre la industria de las noticias y los medios de comunicación.
En Argentina, uno de los mercados de medios más grandes de América del Sur, los periodistas han proporcionado una cobertura detallada de la epidemia y los cierres, pero se ha visto modificada la relación con las audiencias a medida que la caída de los ingresos dejaron a muchas de las principales empresas de noticias dependientes de los subsidios estatales.
Así, de acuerdo con el informe anual del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, en Argentina apenas un 20% de los encuestados dice informarse a través de los medios impresos. Esta cifra ha caído 25 puntos desde 2017. Si se consulta particularmente por las noticias en las redes sociales, a pesar de ser uno de los medios más consumidos hoy en día, la confianza en las noticias de las redes sociales baja a 28%.
A su vez, el informe explaya que la cobertura polarizada podría explicar los niveles relativamente bajos de confianza en las noticias, que solo el 36% de los encuestados considera creíbles, y los altos niveles de desconfianza en las marcas conocidas.
El Sistema Público de Radiodifusión, que incluye Televisión Pública y Radio Nacional, juega un papel menor y no sirve como fuente confiable. Se percibe como progubernamental, independientemente del partido que esté en el poder, tal vez como resultado de la falta de financiación y supervisión independientes.
El auge de los muros de pago
A pesar de COVID-19, si bien al principio producto del alerta sanitara se vivió un aumento del consumo de medios, con el paso del tiempo el consumo de noticias en Argentina disminuyó en televisión, en línea, redes sociales y publicaciones impresas.
Las menores circulaciones de impresión llevaron a que los periódicos establecieran o ajustaran muros de pago. Perfil, que publica ediciones impresas los fines de semana, dijo a los lectores que «cada día se nos hace más difícil sostener estructuras que nos permitan hacer un periodismo crítico, incisivo, [que es] caro por definición».
Por su parte, los periódicos impresos más vendidos, Clarín y La Nación, que había lanzado sus muros de pago en 2017, alcanzó los 300.000 suscriptores digitales cada uno por primera vez. A pesar de la crisis económica, el informe destaca que el 15% de los encuestados informó haber pagado por noticias en línea, en comparación con el 11% del año anterior.
Infobae, la principal marca de noticias en uso semanal, sigue siendo el único medio de comunicación en línea importante sin muro de pago ni modelo de suscripción voluntaria.
Para acceder al informe completo haga clic aquí
Trackbacks y pingbacks
[…] sectores que también suman desconfianza son los medios de comunicación, la Justicia, los empresarios y los sindicalistas. Literalmente, de acuerdo con el informe de esta […]
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: