De acuerdo con una encuesta, las vacunas preferidas por los argentinos son la de Pfitzer y la Sputnik V. La dosis cubana es la peor valorada.
L a mayoría de los argentinos quiere la vacuna de Pfitzer. Al menos ese dato se desprende del Informe de Clima Social que mensualmente publica Giacobbe&Asociados en el que el 70% de los consultados afirmó que de poder hacerlo se aplicaría la vacuna de dicho laboratorio para combatir el covid19.
La vacuna de origen ruso, Sputnik V, sigue en segundo lugar de preferencia por los argentinos ya que un 68% de los encuestados afirmó que se la aplicaría para quedar inmunizado contra el coronavirus. El resto de las vacunas preferidas, respectivamente, son: la inglesa Oxford-Astrazeneca (61%), la norteamericana Janssen (53%), la Sinopharm de origen chino (44%) y la cubana Soberana (29%).
Imágenes
A la hora de evaluar la valoración positiva y negativa de distintos referentes políticos, dicho sondeo ubica a la presidente del Pro, Patricia Bullrich, como la mejor valorada (41% de imagen positiva). Sin embargo, pese a ser la mejor ubicada entre los dirigentes encuestados, también demuestra en su performance un alto índice de imagen negativa (40%).
De todas formas, ese 40% es un índice menor al que ostentaron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof, dirigentes que, en el mismo sondeo, figuran con más del 60% de imagen negativa.
La sorpresa: el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien en los últimos meses había demostrado buenos índices de valoración, ahora se ubica levemente por debajo del 40% de positiva, compartiendo de esa manera igual ponderación favorable que la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.
Para acceder al estudio completo haga clic aquí
Sobre el estudio
Área: Argentina
Fecha de realización: 31 DE MAYO AL 01 DE JUNIO DE 2021.
Tipo de muestreo: Ajustado por cuotas de género, edad, regiones, secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
Tamaño de la muestra: 2500 CASOS.
Margen de error: +/- 2%.
Modalidad: cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas.
Sistema de consulta: encuestas a dispositivos móviles.
A las manos del referente de Avanza Libertad llegó un sondeo de opinión pública en el que muestra interesantes números de cara a los comicios de este año.
A José Luis Espert, el economista liberal que en 2019 decidió lanzarse a la política como referente de una masa de electores descontentos con los partidos políticos mayoritarios y la clase dirigente, los números parecen sonreírle.
Es que de cara a lo que podrían ser las elecciones legislativas de este 2021, un sondeo de opinión pública al que Encuestas Argentinas accedió de forma exclusiva, resalta que en primer instancia, el espacio liderado por Espert obtendría alrededor de 7 un 8 puntos.
A su vez, entre los escenarios que baraja el sondeo, se especula con la posibilidad de que Avanza Libertad y Juntos Por el Cambio confluyan en un frente anti peronista para competir en estos comicios.
Llegado el caso, dicho estudio le otorga a ese dicho frente opositor 31% de los votos, superando al Frente de Todos que aparece en la encuesta con el 27% de intención de voto. Cabe destacar que los líderes del espacio opositor (AL y JxC) que tomó el sondeo son Diego Santilli y Espert.
Por otro lado, en caso de que ese frente se amplíe y sume a Florencio Randazzo y a Joaquín De la Torre, el frente opositor sumaría 47% de los votos.
En ese sentido, lo que refleja la encuesta que maneja el referente liberal es que, en caso de participar en coaliciones estrechas o amplias, respecto de hacerlo dentro de su espacio, se observa un ostensible aumento en la predisposición a votar por José Luis Espert.
Desconocido
Sin embargo, pese a los buenos números las mediciones que recoge Espert de forma individual lo muestran como un candidato desconocido (26%). Además, ante la pregunta «si el economista se presentara como candidato a legislador ¿Usted podría llegar a votarlo?», el 49% dijo que no lo votaría contra un 24% que respondió afirmativamente.
¿Presidenciales?
Aunque aún falta mucho para 2023, dicho estudio también midió la tasa de votabilidad para las próximas elecciones presidenciales. Según aclara el informe, «la votabilidad refiere a la predisposición de votar o no a un candidato en sí mismo, es decir, con independencia de que, finalmente, se lo elija dentro del set integrado por los restantes candidatos».
En este punto, aunque el líder liberal demuestra un 30% de desconocimiento, cosechó un 22% de respuestas afirmativas, es decir, de electores que afirmaron que podrían llegar a votar a dicho candidato en caso de que quisiera competir en 2023.
Sobre el estudio
Tipo de investigación: Cuantitativa.
Tipo de estudio: Encuesta sobre Panel Online.
Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.
Población: Ciudadanos residentes en Provincia de Buenos Aires.
Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico estratificado proporcional.
Muestra Pcia. de Buenos Aires: 800 casos efectivos. Nivel de error: +/- 3,54
Nivel de confianza: 95.5%.
Fecha de realización: Entre el 28 de mayo y el 1º de junio de 2021
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: