De acuerdo con un informe de situación preelectoral, elaborado por Ricardo Rouvier & Asociados, la mayoría de los argentinos no puede afrontar los gastos del mes.
El coronavirus ha marcado los procesos electorales en todo el mundo y Argentina, hasta el momento, no pareciera ser la excepción.
El covid19 resultó ser un agente externo a la naturaleza humana y por lo tanto es vivido como un intruso en la vida cotidiana de los argentinos, más allá de las fronteras del sistema sanitario. En el ámbito socioeconómico, en cambio, tiene directa relación con la administración del Estado Nacional.
En ese sentido, y a pocas semanas de lanzarse oficialmente la carrera por las elecciones legislativas, una encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados, presentó un comparativo para observar cómo ha evolucionado la percepción pública las culpabilidades respecto a la recesión económica.
Según datos de dicho informe, a medida que pasa el tiempo la responsabilidad de Mauricio Macri y Juntos por el cambio va declinando y se incrementa la del gobierno del Frente de Todos. Esta situación responde además de cuestiones políticas, a las consecuencias que el paso del tiempo habitualmente genera. En otras palabras, se pierde presentización de la perspectiva histórica (la pesada herencia) y crece la incidencia de la actualidad.
En ese contexto, hay otro detalle, no menor para el gobierno nacional: la recuperación económica de los últimos meses no ha sido advertida por la
mayoría de la ciudadanía.
Inflación
Además, la encuesta refleja el creciente descontento de la población con relación a la política económica.
La mayoría de que los encuestados no están de acuerdo con la marcha de la economía, sin embargo, el titular de dicha cartea, Martín Guzmán, tiene buena imagen. Lo que puede explicar esta variación de ponderaciones, es que la crisis provoca que predomine el interés personal por sobre la percepción general, es decir, el difícil contexto pandémico.
En ese punto, la inflación es un problema que afecta la situación doméstica y no hay expectativas de que el alza de precios disminuya, sino todo lo contario.
Para ingresar al informe completo haga clic aquí
Sobre el estudio
Datos surgidos de un monitoreo sistemático de OP a nivel nacional. Realización de 1200 entrevistas telefónicas entre el 21 y el 30 de junio de 2021, sobre una muestra representativa de la población, tomando en cuenta la distribución de los habitantes y la estructura social del área, considerando además las cuotas de edad y sexo del universo poblacional y la sección electoral a la que pertenecen.
El diseño muestral fue probabilístico. El nivel de confianza es de 95,5% y el margen de error es de +/-2,8 para el total de casos.
Trackbacks y pingbacks
[…] Quien muestra similares porcentajes es la Vicepresidenta, quien también figura con el 67% de desaprobación. En la zona etaria más baja, aquellos votantes de 25 años o menos, la imagen negativa de Cristina Kirchner trepa al 72%. […]
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: