Según una encuesta, el acuerdo del gobierno con el FMI provocó diversas reacciones entre los votantes.
La coyuntura económica vuelve a ser central de la agenda pública en Argentina luego de que una encuesta que publicó Zuban Córdoba & Asociados señaló una fractura de acuerdo a la opinión de los votantes de diversos partidos con respecto al nuevo acuerdo con el FMI que arregló el gobierno de Alberto Fernández y Cristian Kirchner.
La encuesta señala un acuerdo parcial entre los ciudadanos que votaron a Mauricio Macri, Alberto Fernández y Roberto Lavagna en 2019 con un 40,9%, mientras que los otros porcentajes se reparten entre los que no están para nada de acuerdo con un 14,9%, los que están algo desacuerdo con un 12,3% y los que están completamente de acuerdo con 19,9%.
Por un lado, en el electorado que eligió a Macri en las elecciones 2019, mostraron una amplia aceptación entre los que aceptan completamente el acuerdo con un 23% y los que están algo de acuerdo con el 42,1%. Por el otro, los completamente inconformes forman parte del 14,1% y los que están algo desacuerdo figuran el 10,1%.
En el caso de los votantes de Fernández, hubo una menor porción de aceptación total con el 20,8% y con el 40,2% los que estaban parcialmente de acuerdo. Llas señales que lanzó Cristina en las últimas semanas en desacuerdo con el arreglo con el Fondo Monetario Internacional provocó un malestar generalizado y convulsionó la unidad de la Coalición.
Uno de los datos que arrojó la encuesta es la fractura en términos de análisis sobre si el nuevo arreglo va a provocar una nueva crisis económica donde los encuestados se dividieron de forma similar: el 19,3% indicó estar de acuerdo con esta premisa, el 21,6% aseguró estar algo de acuerdo, el 20,7% no está del todo de acuerdo y el 19,6% rechaza completamente esta afirmación. Por el otro, el 18,8% no sabe, ni contesta.
El análisis de Zuban Córdoba
Por su parte, Zuban Córdoba indicó un análisis profundo sobre esta cuestión: «El acuerdo con el FMI aparece aquí como el tema central: aunque un 59% apoya el entendimiento, sólo un 16% está absolutamente de acuerdo con la idea de que dicho acuerdo ayudará a estabilizar la economía. Niveles alarmantes de escepticismo».
Para acceder al estudio completo haga click aquí
Sobre el estudio
Ámbito: República Argentina
Afijación: Proporcional
Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado
Trabajo de campo: viernes 11 de marzo hasta martes 14 de marzo de 2022
Error de muestreo: + / – 2,71 %
Población objeto de estudio: Población general mayor de 16 años
Procedimiento de muestreo: Según Fracción y radio censal
Segmentos de ponderación: Genero, edad, zonas y último voto en elección presidencial
Técnica de recolección de información: Cuestionario Online
Tamaño de la muestra: 1300 casos
Nivel de confianza: 95%
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: