• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
Encuestas Argentinas
  • Política
  • Economía & Negocios
  • Información General
  • Opinión
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
OPINIÓN

La confianza: el valor que ponemos en juego en cada encuesta

08/07/2021

Alejandro Gelsi

Psicólogo. Psicoanalista. Escritor.

Cuando vertimos una opinión en una encuesta, elegimos, optamos entre alternativas. Es una decisión personal y la misma se sustenta en nuestras creencias y valores. En el año 2007, Stephen Covey publica el libro “El Factor Confianza”, donde resalta el valor de “la confianza” como determinante en la sustentabilidad de las relaciones y vínculos humanos. Sin confianza no se mantiene la amistad entre amigos, sin confianza no es sustentable una relación vincular, matrimonial o societaria. Sin confianza no depositamos nuestros ahorros en una entidad bancaria. Confiamos en el producto y servicio del carnicero del barrio para comprar, semana tras semana, nuestra provisión de cortes preferidos.

Resulta interesante el marco teórico propuesto por Covey para describir el proceso por el cual el “valor confianza” se inicia , progresa y logra afianzar los vínculos y decisiones humanas.

En este proceso Covey describe cuatro instancias progresivas de afianzamiento de la confianza. En una primera instancia, comienzo a confiar en un otro o en los servicios de ese otro, si percibo, si identifico, que el mismo comparte mis valores o parte de los mismos. Es la identificación por la integridad que el otro posee que mancuma con la integridad de mis valores o parte de los mismos.

En una segunda instancia, percibo “buenas intenciones” en el otro, lo que hace que me resulte, a partir de allí “más confiable”. Seguidamente, tercera instancia, percibo que el otro y sus potenciales daciones o servicios que brinda van de acuerdo a un conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades que percibo que posee. Finalmente, y fundamental para el afianzamiento de la confianza, hay resultados sustentables en el tiempo. De ser así, se renueva mi confianza en él y sus daciones.

Ejemplificamos con el carnicero. Me propongo encontrar una carnicería en mi barrio para proveerme. Doy cuenta que a pocas cuadras de mi domicilio se ha instalado una nueva carnicería. Decido conocerla. Ingreso al local y lo veo ordenado, limpio, higiénico, los productos lucen frescos, todos aspectos en los que concuerdo. Esta carnicería es “integra” a mis expectativas, me digo. Decido una primera compra, a modo de prueba, y le pido al carnicero ese particular corte de colita de cuadril que tiene sobre el mostrador y él me dice “ese no, voy a darle un corte que tengo en la cámara que es aún más fresco”, yo me digo “epa! Que gentil y atento!, allí discierno que el carnicero es un comerciante de “muy buenas intenciones para un nuevo cliente como yo”.

Veo, seguidamente, al carnicero con que habilidad hace el corte, con que precisión lo desgrasa, pesa y finalmente lo ofrece. Doy, allí con sus capacidades y habilidades en su oficio de carnicero. Me satisface. Finalmente, me llevo el corte, lo preparo en casa, y los resultados (cuarto factor de la escala Covey) resultan altamente satisfactorios, la carne tiene una terneza admirable.
A la semana siguiente vuelvo a comprar a la misma carnicería. Como los resultados se mantienen, sigo comprándole. A partir de allí, es mi carnicería confiable. Y seguirán mis compras. El factor confianza está establecido.

En marzo de 2020, y ante los primeros casos registrados de afectados por Covid-19 que daban cuenta de la llegada de la pandemia a nuestra pías, el gobierno, a través de su presidente, decide convocar e instalar la medida de aislamiento y distancia social general como medida preventiva sanitaria. Recordamos esa aparición y discurso televisivo del presidente Alberto Fernández. Medida difícil, dura, pero necesaria.

El presidente necesitaba generar “confianza” para que la población adhiera, firmemente, en los términos y medidas propuestas. Sigamos, retroactivamente, los hechos, propongo, bajo el marco teórico de Covey. Todos escuchamos y vimos dicho discurso y las medidas impartidas. Todos, o la mayoría, discernimos y adherimos a la premisa “primero el cuidado de la vida”, una proclama y convocatoria inclaudicable al resguardo de un valor tan esencial como es el resguardo de la vida.

El discurso presidencial es conveniente, asimilatorio, por su integridad a los valores en pos de la vida que todos poseemos. Aprobada, así, la primera fase de construcción de confianza según el marco Covey. Fase de las “intenciones”. ¿Cómo dudar de las medidas?, son impartidas por el Presidente de la Noción, no debería dudarse de las “buenas intenciones”, no hay motivo para creer que las intenciones de las medidas son las más favorables para la población. Aprobadas, entonces, porque es la figura presidencial quien las imparte. Pero…tercera fase del análisis de Covey, ¿Qué capacidades, habilidades y conocimientos técnicos tiene este hombre, el Presidente, para proponer lo que propone?

Bien, él es abogado, por formación profesional pero ha sido asesorado, y así demuestra y expone su equipo de asesores para el dictado en la material de medidas: médicos, epidemiólogos, sanitaristas. Esta es la reserva de apoyo técnico para confiar en las medidas adoptadas. Tercera fase del marco de Covey cumplida o congruente para la generación de confianza y adhesión. La confianza es cedida por la población. Por ende, todos adherimos, por cesión de confianza, al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

Reflexionemos, ahora, individualmente, sobre la cuarta fase de generación y revalidación del factor confianza que describe el marco teórico de Covey: los resultados. ¿Transcurridos 17 meses del inicio de la pandemia en Argentina, los resultados por las medidas del ASPO inicial, en términos de su duración, estrategia e implementación, dan lugar a la renovación de la confianza a las medidas adoptadas desde el gobierno nacional?

En lo particular, si la colita de cuadril que le adquiero al carnicero, dos, tres y cuatro veces resulta inmasticable… los resultados para la renovación de la confianza, Mandan!. No lo digo yo. Lo dice Covey.

Alberto Fernández, COVID, Confianza, Coronavirus, Elecciones2021, Encuestas, Encuestas Argentinas, Pandemia
¿TE INTERESA? COMPARTÍ.
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
0 comentarios

COMENTARIOS

¿Querés unirte a la conversación?
Contribuí con tu comentario:

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas Argentinas 2021 | Director: Cristian Riccomagno | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • MEDIAKIT 2021
CABA. Cuáles son las principales preocupaciones de los porteños Gestión. La evaluación positiva del Gobierno se mantiene en 42%
Desplazarse hacia arriba