Según una encuesta global realizada por «Family Business Survey 2021», más del 55% considera que su empresa tiene el potencial para liderar en materia de sustentabilidad.
E s un año volátil producto del efecto negativo de la pandemia, y las empresas familiares están en riesgo, ya que se han visto obligadas a transformar la manera en que satisfacen las necesidades de la sociedad y el medio ambiente.
Mientras el mercado mundial fluctúa constantemente y las compañías familiares están en riesgo si no incluyen sustentabilidad en sus negocios, una encuesta reveló que los emprendimientos familiares deben comenzar a incluir nuevas alternativas en sus negocios, ya que al no hacerlo podrán sufrir un grave peligro.
Según una encuesta global realizada por Family Business Survey 2021, más del 55% considera que su empresa tiene el potencial para liderar en materia de sustentabilidad, mientras que sólo un 37% cuenta con una estrategia definida.
En el panorama mundial, las empresas familiares están en riesgo
En este contexto en el que las empresas familiares están en riesgo, las compañías de origen europeos y las estadounidenses se están quedando rezagadas, en comparación con sus contrapartes asiáticas: un 79% de los encuestados en China y el 78% de Japón reportaron «poner la sostenibilidad en el centro de todas sus operaciones».
Relacionado a los porcentajes representados en los países considerados como potencias mundiales, Norberto Rodríguez, socio de PwC Argentina del área de Pymes, indicó que «existe una creciente presión por parte de los clientes accionistas e incluso de los empleados de las empresas para demostrar un cambio significativo en torno a la sostenibilidad».
Crecimiento y resolución del conflicto
Los datos arrojados en el sondeo de PWC son reveladores, ya que las empresas familiares han resistido la pandemia relativamente bien y un 46% espera que las ventas disminuyan a pesar del contexto.
Mientras tanto, un 79% indica que cuenta con algún tipo de procedimiento o política de gobierno corporativo vigente, a lo que la cifras se reducen a una cuarta parte que indica tener una constitución o un protocolo familiar.
Para acceder al informe completo haga clic aquí.
Sobre el estudio
Tipo de investigación: Cuantitativa.
Tipo de estudio: Encuesta sobre Las empresas familiares.
Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.
Población: Propietarios de empresas familiares.
Muestra Pcia. de Buenos Aires: realizada a más de 2800 propietarios de empresas familiares.
A las manos del referente de Avanza Libertad llegó un sondeo de opinión pública en el que muestra interesantes números de cara a los comicios de este año.
A José Luis Espert, el economista liberal que en 2019 decidió lanzarse a la política como referente de una masa de electores descontentos con los partidos políticos mayoritarios y la clase dirigente, los números parecen sonreírle.
Es que de cara a lo que podrían ser las elecciones legislativas de este 2021, un sondeo de opinión pública al que Encuestas Argentinas accedió de forma exclusiva, resalta que en primer instancia, el espacio liderado por Espert obtendría alrededor de 7 un 8 puntos.
A su vez, entre los escenarios que baraja el sondeo, se especula con la posibilidad de que Avanza Libertad y Juntos Por el Cambio confluyan en un frente anti peronista para competir en estos comicios.
Llegado el caso, dicho estudio le otorga a ese dicho frente opositor 31% de los votos, superando al Frente de Todos que aparece en la encuesta con el 27% de intención de voto. Cabe destacar que los líderes del espacio opositor (AL y JxC) que tomó el sondeo son Diego Santilli y Espert.
Por otro lado, en caso de que ese frente se amplíe y sume a Florencio Randazzo y a Joaquín De la Torre, el frente opositor sumaría 47% de los votos.
En ese sentido, lo que refleja la encuesta que maneja el referente liberal es que, en caso de participar en coaliciones estrechas o amplias, respecto de hacerlo dentro de su espacio, se observa un ostensible aumento en la predisposición a votar por José Luis Espert.
Desconocido
Sin embargo, pese a los buenos números las mediciones que recoge Espert de forma individual lo muestran como un candidato desconocido (26%). Además, ante la pregunta «si el economista se presentara como candidato a legislador ¿Usted podría llegar a votarlo?», el 49% dijo que no lo votaría contra un 24% que respondió afirmativamente.
¿Presidenciales?
Aunque aún falta mucho para 2023, dicho estudio también midió la tasa de votabilidad para las próximas elecciones presidenciales. Según aclara el informe, «la votabilidad refiere a la predisposición de votar o no a un candidato en sí mismo, es decir, con independencia de que, finalmente, se lo elija dentro del set integrado por los restantes candidatos».
En este punto, aunque el líder liberal demuestra un 30% de desconocimiento, cosechó un 22% de respuestas afirmativas, es decir, de electores que afirmaron que podrían llegar a votar a dicho candidato en caso de que quisiera competir en 2023.
Sobre el estudio
Tipo de investigación: Cuantitativa.
Tipo de estudio: Encuesta sobre Panel Online.
Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.
Población: Ciudadanos residentes en Provincia de Buenos Aires.
Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico estratificado proporcional.
Muestra Pcia. de Buenos Aires: 800 casos efectivos. Nivel de error: +/- 3,54
Nivel de confianza: 95.5%.
Fecha de realización: Entre el 28 de mayo y el 1º de junio de 2021
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: