Según indicó una encuesta, los argentinos perciben dos sentimientos negativos con respecto al futuro del país bajo la gestión de Alberto Fernández.
Los últimos acontecimientos en Argentina en materia económica provocaron una serie de reacciones entre los votantes que se tradujeron en la encuesta que realizó la consultora Taquion sobre los sentimientos negativos de los encuestados en cuanto al futuro del país bajo la gestión de Alberto Fernández.
Entre la marca histórica de la inflación que llegó al 6,7 por ciento mensual en marzo, la más alta desde 2018 que llegó al 6,5% sobre el final de la gestión de Mauricio Macri, el nuevo acuerdo con el FMI que indica un cogobierno con la entidad financiera internacional, entre algunos de los casos, provoco una erosión en el sentimiento de los votantes.
Los argentinos preocupados por el futuro del país
La primera sensación negativa que arrojó la encuesta fue de preocupación entre los encuestados que registró un 40,4 por ciento sobre el futuro del país, entre los que los denominados Generación Y o Millenials se mostraron más pesimistas.
Según Taquion: “Al preguntarle a los argentinos que es lo que más les preocupa, el acceso a las oportunidades de desarrollo es lo primero en aparecer. Sin embargo, cuando tomamos en cuenta la urgencia, la alimentación pasa a un primer plano. ¿A qué se debe? La inflación viene golpeando a los argentinos mes tras mes. En paralelo, el INDEC anunció un 7,5% de inflación de la canasta alimentaria, lo que coincide con el aumento de la alimentación como principal problemática”.
Sin rumbo, pero a seguir
Por el otro lado, el segundo sentimiento negativo fue el de incertidumbre con el 23,4 por ciento de los encuestados en torno al futuro de Argentina ante la fragilidad económico a la que se vio expuesta el gobierno con los aumentos de precios, la falta de equiparación con los salarios y la inflación como algunos de las principales reclamos.
Para Taquion: “La mayoría de los argentinos sostiene que el problema deviene del estado gastando más de lo que tiene. No obstante, es una cuestión multicausal: la emisión monetaria y la inflación por costos son otros factores influyentes. Estos aspectos demuestran un desorden financiero contraproducente para el país. En lo que la mayoría de los argentinos concuerda es que el gobierno actual es culpable del aumento de la inflación, otro porcentaje, menor, culpa a los empresarios o al gobierno anterior”.
Para acceder al estudio completo hacer clic aquí.
Sobre el estudio
Tipo de investigación: Online
Alcance: Nacional
Instrumento de recolección de información: Cuestionario semi estructurado
Sistema: Los datos ingresan directamente al paquete estadístico SPSS
Población: mayores de 18 años con acceso a internet y redes sociales
Error muestral: (+/-) 1,9%
Tamaño de la muestra: 2558 casos efectivos
Fecha de realización: 21 al 28 de marzo de 202
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: