De acuerdo con una encuesta del Auditorio de Opinión Pública de la Universidad de San Isidro la mayoría de los argentinos piensa que los periodistas no dicen la verdad.
C redibilidad media-baja, ese es el resultado de la percepción que los argentinos tienen del periodismo de acuerdo al Índice de Credibilidad Periodística (ICP), 2,79%, publicado recientemente por la Universidad de San Isidro.
En ese sentido, de acuerdo con el estudio que busca estudiar las actitudes de los argentinos hacia los medios de comunicación y el periodismo, al profundizar en lo segmentos con el objetivo de diferenciar los niveles de credibilidad periodística entre distintos perfiles relevados, la encuesta señala que la credibilidad es menor en mujeres (2,38), en los menores de 29 años (2,43), en los que cuentan con una educación terciaria o superior (2,20) y entre quienes votaron a Alberto Fernández en la última elección (2,33).
Ante la pregunta ¿Qué tan de acuerdo está con la frase «el periodismo es una institución confiable?, el 65,1% de los encuestados dijo estar en desacuerdo. En esa línea, los estratos etarios más bajos son los segmentos en los que esta respuesta toma más fuerza. Del total de aquellos que van de 16-29 y de 30-49, respondieron estar en desacuerdo con el enunciado el 74,6 y el 65,0%, respectivamente. Entre las personas de más de 50 años, la desconfianza baja considerablemente: el 57% se inclinó por dicha respuesta.
En sintonía con el enunciado anterior, también el sondeo demuestra que hay un alto porcentaje (67) de personas que no creen que el periodismo sea una institución independiente.
Catalizador democrático
Sin embargo, a pesar de que una gran mayoría de la ciudadanía, según dicho informe, demuestra un creciente descontento con el periodismo, el 50,6% de los consultados afirmó que “la información que se publica en los medios de comunicación permite a los ciudadanos formar sus opiniones libremente».
En esa línea, el 62% contestó positivamente, ante la consulta de si el periodismo es una institución importante para asegurar el buen funcionamiento de la Democracia.
La TV, la más confiable
Otro punto interesante para señalar del estudio elaborado por la Universidad de San Isidro, es que la Televisión es el medio de comunicación más popular y a su vez el más confiable.
A pesar del avance de los medios digitales y de las redes sociales, especialmente entre los más jóvenes, el 41% contestó que utiliza principalmente la TV para enterarse de lo que pasa en el país. En segundo lugar aparecen los medios digitales (25%), las redes sociales (19%) y la radio (10%). Los diarios de papel, en mayor decadencia luego de la pandemia y los cambios en los hábitos de consumo, son utilizados sólo por el 0,9% de los encuestados.
En ese sentido, la TV ocupó un doble podio en el sondeo: es el medio de comunicación más confiable, según el 37% de las personas que participaron del informe. En la batalla por la credibilidad, los medios tradicionales se imponen en la opinión pública de los argentinos ante los medios digitales: el 58% dijo que confía más en la tele, los diarios y las radios.
Para ver el estudio completo haga clic aquí
Sobre el estudio
Fecha de campo: 20 al 28 de abril de 2021
Tamaño muestral: 1300 casos efectivos
Diseño muestral: Estratificada por regiones. Datos ponderados según sexo, edad, nivel educativo al interior de cada estrato.
Alcance: Nacional
Universo: Residentes en República Argentina con acceso internet por PC hogareña, teléfono personal / otro dispositivo
Orden de error: +2,7%
Cuestionario: Semi estructurado auto administrado
Modalidad de relevamiento: Online
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: