Mientras que se organizan paros por falta de pagos en medios en Argentina, una encuesta reveló la preocupante opinión de los argentinos sobre el salario del periodismo.
A pesar de los últimos paros que sucedieron en los principales medios hegemónicos de la Argentina por la recomposición salarial ante la escalada de la inflación y la falta de pago por parte de otras empresas, la encuesta que realizó el Auditorio de Opinión Pública de la Universidad de San Isidro aseguró que la mitad de los argentinos piensa que los periodistas están bien remunerados.
El último informe de la Universidad que marcó una contundente falta de credibilidad por la labor periodística en el país por parte de los principales medios de comunicación tanto en la televisión como en las redes sociales, se suma la prenoción de que la profesión cuenta con un goce salarial suficiente o incluso elevado.
Resultados de la encuesta sobre el periodismo
Por un lado, del 54,5% de los que aseguran que la labor periodística está bien rentada, el 25,4% apuntó que está “muy bien paga” y el 29,1% aseguró que está “bien”. Por otra parte, los participantes que decidieron ser más cautos, el 25,4% remarcó que está “regularmente rentada”.

La encuesta de la Universidad de San Isidro preocupa a los profesionales del periodismo.
Frente a este tipo de afirmaciones, una de las encuestas que aparecieron en las últimas semanas para contradecir las suposiciones fue la del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) que realizó un sondeo entre los afiliados y marcó un duro resultado en cuanto a las condiciones laborales.

Encuesta de la U. de San Isidro sobre la renta del periodismo.
El descargo de SIPREBA por el presente del periodismo
La encuesta en la que participaron más de 1000 trabajadores de 123 medios de comunicación públicos, privados y autogestivos, SIPREBA apuntó que “en abril de 2022 casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobró sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobreza”.
“En línea con años anteriores, en el sector prensa escrita (diarios, portales digitales, agencias de noticias y revistas) ese porcentaje asciende al 65%, mientras que en la categoría testigo en esa rama (redactor/a) sube a 70,5%. En las radios privadas, el porcentaje es similar a este último, con un 70,3% de les trabajadores por debajo de la línea de pobreza”, continuaron.
“Respecto al poder adquisitivo, sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. El 40% respondió que le alcanza porque tiene otros ingresos además de ese sueldo, sino no podría solventarse. Mientras un 23,4% dijo que le alcanza pero que se tuvo que ajustar fuertemente” explayó el informe.
“En ese sentido, un 20,2% contestó que el salario le resulta insuficiente y que está recortando gastos para poder vivir, (entre ellos, un 7,3% dijo que tuvo que ajustarse en alimentos). Y, como parte de ese escenario, un 16,3% de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires hace alguna “changa” informal por necesidad para complementar sus ingresos”, finalizó.
Para conocer el estudio completo hacé clic aquí.
Sobre el estudio
Fecha de campo: 15 al 29 de abril de 2022
Tamaño muestral: 1900 casos efectivos
Diseño muestral: Estratificada por regiones. Datos ponderados según sexo, edad, nivel educativo al interior de cada estrato.
Alcance: Nacional
Universo: Residentes en República Argentina conacceso internet por PC hogareña, teléfono personal / otro dispositivo
Orden de error: +2,2%
Cuestionario: Semi estructurado auto administrado
Modalidad de relevamiento: Online
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: