De acuerdo con un sondeo de Opinaia, sólo dos figuras tienen un diferencial positivo al cruzar su imagen negativa con la positiva.
El peronismo está golpeado, incluso, cuando se muestra con figuras alternativas. Esta podría ser una de las conclusiones que surjan al analizar la valoración que tienen los votantes al respecto de los catorce políticos más importantes a nivel nacional.
De acuerdo con el sondeo mensual de Opinaia, sólo dos de esas figuras muestran un diferencial positivo, es decir, que al cruzar su imagen negativa con la positiva, el resultado que se obtiene está por encima de cero y por lo tanto el saldo de su imagen es positivo. Esos políticos son el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.
Mientras que el primero tiene 53% de imagen positiva y 40% de negativa (lo que deja un diferencial de 13), la segunda tiene 48% y 46%, respectivamente.
Luego, tanto en el oficialismo como en la oposición, todos los nombres evaluados demostraron una performance negativa, es decir, la imagen negativa supera a la positiva. Un caso es el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien tiene 55 puntos de rechazo y 43 de aprobación. Otro el de Patricia Bullrcih, la ex ministra que desistió de ser candidata a diputada nacional, tiene una imagen negativa de 53% y una positiva de 38%.
El peronismo alternativo, por su parte, con figuras como Roberto Lavagna y Florencio Randazzo, también sale perdiendo pero de forma más decorosa.
Si bien en la valoración de cada político no se observan cambios con respecto al mes pasado, a la hora de señalar al líder de la oposición, hay una clara división entre Mauricio Macri y Larreta. El alcalde porteño ganó la pelea interna y logró imponer a Vidal como candidata para las próximas elecciones mientras que la candidata de Macri, Bullrich, decidió bajarse de la pelea.
Para acceder al informe completo haga clic aquí
Sobre el estudio
Técnica de recolección: Ejecución de encuesta online en Argentina al panel propio de Opinaia, aplicando un cuestionario auto-administrado con preguntas cerradas, abiertas y escalas de opinión.
Trabajo de campo: Del 14 al 28 de junio de 2021.
Muestra: 1.800 casos nacionales a público en general, aplicando una muestra representativa por cuotas de sexo, edad y zona de residencia.
Error muestral: +/-2,2 pp, bajo el supuesto de una muestra probabilística, con una confiabilidad del 95%.
Ponderación de la información: Los datos se ponderaron según parámetros poblacionales (distrito, sexo, edad y nivel socioeconómico) y voto anterior (elecciones generales oct-2019).
COMENTARIOS
¿Querés unirte a la conversación?Contribuí con tu comentario: